domingo, 12 de junio de 2011

El Castellano viejo.

  • Estructura
El artículo está estructurado en tres partes bien diferenciadas. En la primera y a última, el autor hace una serie de consideraciones que le sitúan en el primer plano de la narración, como sujeto de la misma. Sin embargo, existe una parte central en la que interviene otro personaje, Braulio, del que se servirá para transmitirnos la lección que ha motivado el artículo: la crítica de ciertas costumbres frecuentes entre un tipo particular de individuos. 


  • Contenido de cada una de sus partes
- Primera parte: 
En este artículo Larra tiene que aceptar la llegada de un ser un poco despreciable para él. En esta parte, el está pensando en lo que es aceptar lo que obligan los padres.

- Segunda parte:
Es sorprendido por la visita de un castellano viejo, Braulio que le comunicó que iba a ser su cumpleaños y le convidaba a comer en su casa. El convite empezó tarde y los invitados estaban apretados en la mesa. Cuando llegó la comida, t comenzaron a discutir sobre el estado de los alimentos, y empezó un batalla de comida. Braulio le pide a Larra que recite unos versos antes de salir y sino lo hacía nunca saldría. Nuestro incómodo personaje lo hizo, pero con la mayor rapidez posible para marcharse cuanto antes de aquel inaguantable lugar.

- Tercera parte:
El artículo finaliza con las reflexiones de Larra en su habitación sobre la educación recibida por los castellanos viejos.

  • Narración costumbrista o ensayística
El artículo en cuestión es claramente crítico costumbrista, ya que Larra hace una dura crítica y sátira contra los castellanos viejos, aferrados a las costumbres tradicionales de hombre patriótico, sucio, basto... 

  • A menudo, el diálogo de Larra busca poner de manifiesto la condición de los personajes o dramatizar con intención satírica una situación. ¿Crees que esto se cumple en los diálogos que se dan durante la comida?
Sí. Ya que, Larra critica a los castellanos viejos, hay ciertos dialógos donde él contesta borde, y con un tono ofensivo, que hace que la situación sea más incómoda todavía.

Ejemplo: 
 " - Sírvase usted. - Hágame usted el favor. - De ninguna manera. "
" - Este pescado está pasado. - Pues en el despacho de la diligencia del fresco dijeron que acaba de llegar. "
" - Este vino es malísimo." 

Son conversaciones quitadas de los diálogos, donde se muestra la falta y mala eduacion, al querer dejar mal a las otras personas.

  • Aspectos del comportamiento social de Braulio y sus invitados intenta caricaturizar Larra
  Cada persona, quiere mostrar algo que no es, piensas que son gente fina, con mucho dinero, pero lo que más necesitan es una buena educación, como por ejemplo,cuando un niño que anda con los huesos de las aceitunas a tirarlas y le caen a Larra. Quizás es un pequeño detalle, pero muy significante. Aunque el gesto de prestarle Braulio a Larra su abrigo, pero Larra se niega. Ejemplo:  ¡ Ah Fígaro, quiero que estés con toda comodidad;eres poeta,y además estos señores que saben nuestras intimas relaciones, no se onfenderán si te prefiero, quítate el frac, no sea que le manches. - ¿Qué tengo de manchar? - No importa te daré una chaqueta mia. "

  • Cinco recursos estilísticos 
  1. Descripción: De las costumbres típicas españolas como la de comer pronto: …en casa se come a la española; temprano. 
  2. Metáfora: Larra usa a Braulio como imagen del español típico de la época. La metáfora empieza con: Braulio está muy lejos de… y acaba con: …brazos en una sociedad  
  3. Anáfora: De la conjunción y para remarcar lo importantes que eran las gentes de ese lugar. Empieza con: entraron y salieron… y acaba en: …y sus perritos.
  4. Pregunta retórica: Con las que remarca la forma de ser de los invitados. Empiezan en: ¿Hay nada más… y acaban en: … los días de días? 
  5. Metáfora: Utiliza la imagen de castellano viejo como el de una persona inculta.

  • Situaciones humorísticas  y ironías

  1. Situacion humorística. Cuando descubren que el capón no tenía coyunturas. A partir de ahí, hubo un desastre de situación el la que el protagonista fué el capón. Es humorístico porque la situación empezó a revolucionarse de una manera desastrosa. " - Este capón no tiene coyunturas. Y el capón, violentamente despedido,pareció querer tomar su vuelo como en sus tiempos más felices, y se posó en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero... Cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa: levántase rapidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga, y al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que trompieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caño de Valdepenas.. "
  2. Situación de ironía.  " Hay más desgracias?¡ Santo cielo! " Es una irónia, en la que nos dice, que más cosas malas pueden pasar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario