Se trata de un texto satírico,ya que nos intenta mostrar un tipo de personaje de la
sociedad. Es un tipo de artículo de costumbres, como dice el artículo “uncuadro de costumbre privadas”, en el que se busca estudiar ese personaje tipo desde
puntos de vista sociales, políticas y filosóficas que giran en torno a su figura,a su forma de ser, sus cualidades en comparación de los demás.
- Las Calaveras.
Deben tener por base su forma de ser, con talento natural y, con poca aprensión.
- Calavera silvestre:
Hombre desganado hacía la vida. Habla andaluz pero es de origen español. Siempre mantiene las manos ocupadas con un cigarro o navaja. Y tiene una forma estándar, es ladrón, da y no recibe, y homicida pero no asesino.
- Calavera Doméstico:
- Calavera lampiño: Hombre "chulo". Hijo marginado hacía sus padres. Ningún tipo de estudio ni trabajo. Rebelde.
2. Calavera Temerón:
Se divide en el paisano y militar. El paisano necesita hacer dobles esfuerzos para darse a conocer, en cambio el militar, lleva unos farcs como de paisano.
3. Calavera langosta:
Que se junta con pandillas. Valiente.
4. Calavera tramposo:
Él trapalón. El que le prestan y no devuelve. Que vive a costa de todo el mundo.
5. Calavera cura:
Él que siempre pide perdón.
6. Viejo calavera:
Persigue a las bellas, y se roza entre ellas. El único calavera.
7. Mujer calavera:
La confusión de los sexos.
- Estructura
La Estructura de este artículo tiene la forma de ensayo y está formado a partir de una
introducción, un cuerpo del discurso y una breve conclusión metaliteraria. Pero este está compuesto por dos partes, la última de las cuales contempla la conclusión general y la
del nivel del lenguaje objeto. Se inicia con la forma de 1ª persona del plural, propia del ensayo pues se
caracteriza por la subjetividad del discurso, o desde la localización de la
primera persona. Junto a ella se ultizará una que engloba la totalidad del
público o lector y 3ª del singular permite grados de objetividad en las observaciones
vertidas en el texto. Las dos de 1ª persona, singular y plural, se utilizan en la larga
introducción (que llega hasta: “...son diferentes de las que los otros tuvieran en
iguales casos),y la 3ª se desmarca en cierta medida, la personalización de la introducción, con alguna gradación de objetivación observacional del tipo comentado.
- Recursos literarios
- Anáfora y Paralelismo:
Repetición del - " ¿Quién no...? "
- Conectores textuales
- Campo semántico:
Calavera - Calaverada.
- Nombración de personajes Históricos
- Cleopatra
- Cesar
- Cristobal Colón
- Napoleón
- Otros
- Paul de Kock
- Walter Scott
- Cooper
- Voltaire
Me has hecho un trabajo mil veces más fácil. ¡Gracias!
ResponderEliminarhola los caleveras es un texto periodisco o narrativo
ResponderEliminar